Alberto Sellés

Anairein
Muy personal
Museos de la Atalaya
Estreno absoluto

SINOPSIS

Platón llama ‘anairein’ al movimiento ascendente del alma en el conocimiento. La superación de las imágenes más confusas y oscuras hacia la claridad del sol. En la dialéctica, el alma asciende, desde el interior de la caverna hacia el exterior, superando la confusión y entendiéndose como conocedora de la verdad.

Anairein es superar sin suprimir, ascender en el baile sin menospreciar el pasado, integrándolo en una forma propia.
Anairein es el movimiento que Alberto Sellés realiza en este espectáculo, pero, a diferencia de Platón, la verdad se presenta como suya, su baile como suyo en el último estado de conocimiento, relativo no absoluto.

Platón divide en cuatro los estados de conocimiento: Imaginación, Creencia, Ciencia y Razón/Verdad.
Nosotros dividimos nuestro espectáculo en Cuatro Variaciones, trascendiendo el baile, la música y la puesta en escena desde las imágenes y motivos más evidentes del flamenco hasta nuestra verdad, pasando por los dogmas flamencos, la técnica pura y la belleza de lo simple.

Ficha artística

Baile Alberto Sellés
Guitarra Francis Gómez
Percusión Lito Mánez
Artista invitado Pepe de Pura
Colaboración especial Diego Villegas
Dirección artística Alberto Sellés, Juan José Morales ‘Tate’
Coreografía Alberto Sellés
Dirección escénica Juan José Morales ‘Tate’
Dramaturgia Juan José Morales ‘Tate’
Dirección musical Francis Gómez
Diseño de iluminación Antonio Valiente
Diseño de sonido Manu Meñaca
Vestuario 'Ubaldo'
Repetidor/a Iván Orellana
Regiduría Jorge Limosnita
Producción Saradezza Producciones
Colaboración Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
Agradecimientos Ayuntamiento de San Fernando, 'In Progress' - Flamenco Festival, Factoría Cultural - ICAS

Trayectorias

Alberto Sellés

Alberto Sellés

Alberto Sellés, nació en 1991 en San Fernando (Cádiz), donde aprendió las bases del flamenco en la Academia de Virginia y Verónica Vélez. Posteriormente estudiará en Jerez de la Frontera con Angelita Gómez y Patricia Ibáñez.

En 2007 obtiene el Premio al ‘Mejor Artista Joven’ en el XIX Concurso de Arte Flamenco Ciudad de Ubrique y en 2008 el Primer Premio al IX Concurso de Baile Flamenco de la ciudad de Huelva, que le concede una beca para su formación en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla.

En 2010 presenta su espectáculo En libertad en el Real Teatro de las Cortes de San Fernando. En abril de 2012 consigue el Primer Premio del XIII Concurso de Jóvenes Flamencos de la Federación de Peñas de Sevilla y en junio del mismo año es ganador del XXIV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Ubrique.

En febrero de 2014 estrena, en el marco del Festival de Jerez, el espectáculo Las campanas del olvido. En marzo de ese mismo año, la prensa especializada, le concede el Premio Artista Revelación del Festival de Jerez.

En septiembre de 2016, en el marco de la Bienal de Flamenco, estrena en el Teatro Lope de Vega el espectáculo Inmanencia, con Javier Barón y Rafael Campallo.

Ha formado parte del Ballet Flamenco de Andalucía dirigido por Rafaela Carrasco y posteriormente por Rafael Estévez, coreografiando además unas Romeras para el espectáculo Flamenco: Tradición, Vanguardia y la pieza Zorongo para Flamencolorquiano presentado en los Jardines del Generalife en Granada.

En octubre de 2018, actúa junto a Luisa Palicio en la Gala de la Hispanidad en Nueva York. En abril del 2019, es artista invitado para la compañía Habana Rakatan, en La Habana (Cuba), dirigido por Nilda Guerra. Y junto a Alexander Abreu en el espectáculo Azahar, Azúcar dirigido por Jeranys Pérez.

En noviembre de 2019 presenta Once con la colaboración especial de Milagros Menjíbar, en los Jueves Flamencos de Cajasol, obteniendo muy buenas críticas por parte del público y prensa.

Compagina la actividad con su Compañía con las colaboraciones con Estévez/Paños Cía y Arcangel.

En 2020 es reconocido con el 1er premio 29º CERTAMEN DE COREOGRAFÍA DE DANZA ESPAÑOLA Y FLAMENCO 2020 Coreografía de grupo.