Ballet Flamenco de Andalucía

25 Aniversario - Ballet Flamenco de Andalucía
Teatro Villamarta

Fotografía - Alejandro Fidalgo

De lo flamenco y Réquiem flamenco estrenado el 12 de noviembre de 1994 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, supuso un antes y un después en el desarrollo de la danza y del flamenco en Andalucía. Aquel estreno histórico fue el primer paso para conformar la Compañía Andaluza de Danza, hoy Ballet Flamenco de Andalucía.

Para la celebración del 25º aniversario, bajo la dirección artística de Úrsula López, el Ballet Flamenco de Andalucía ha preparado un programa especial seleccionando varias de las coreografías y creaciones más representativas que han marcado la trayectoria de esta compañía.

El programa está compuesto por piezas de creadores de varias generaciones. Coreografías de Mario Maya, Javier Latorre, José Antonio Ruiz, Cristina Hoyos, Rubén Olmo, Álvaro Paños, Rafaela Carrasco y Úrsula López dan vida a un espectáculo conmemorativo con una visión global que muestra un recorrido apasionante por la historia más destacada de la compañía. Los diferentes directores que han unido su talento al Ballet Flamenco de Andalucía forman ya parte de la historia de nuestra danza. Ellos, junto a otros muchos artistas y coreógrafos en estos 25 años, han conseguido situar a la compañía entre aquellos que hoy son referentes en el flamenco.

PROGRAMA

RÉQUIEM. RITUAL LAICO PARA EL FIN DEL MILENIO (OBERTURA Y BOLERO)
Coreografía: Mario Maya.
Música original: Joan Albert Amargós, José Antonio Rodríguez y Francisco López Gutiérrez

LA CAÑA
Coreografía: Úrsula López
Música: Pau Vallet y Juanma Torres

FANTASÍA DE CANTE JONDO. 3ER MOVIMIENTO
Coreografía y reposición: Javier Latorre.
Música: Enrique Morente y Antonio Robledo.

LA LEYENDA. (ENSUEÑO)
Coreografía: José Antonio.
Música: José Antonio Rodríguez. Voz: Rafael de Utrera.

VIAJE AL SUR. (PASIÓN)
Coreografía: Cristina Hoyos y Ramón Oller.
Música: José Luís Rodríguez.

LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJíAS. (INTRODUCCIÓN A LA PLAZA DE MANZANARES. COGIDA Y MUERTE)
Coreografía: Rubén Olmo y Álvaro Paños.
Música “Plaza de Manzanares”: Roque Baños
Música “Cogida y muerte”: David Chupete y Álvaro Paños

ALMíBAR (MILONGA)
Música: Pau Vallet Y Vicente Gelo
Cante: Vicente Gelo

AY, EN CADIZ
Coreografía: Javier Barón
Música: Pau Vallet y Juanma Torres

CON PERMISO, MÁS
Coreografía: Úrsula López.
Música: Javier Patino, Juanma Torres, Sebastián Cruz, Vicente Gelo y Raúl Domínguez “Botella”.

Ficha artística

Dirección artística Úrsula López
Artistas invitados Diego Llori, Cristian Lozano, Rosa Belmonte
Repetidor/a Alejandro Molinero
Cuerpo de baile Julia Acosta, Ana Almagro, Gloria del Rosario, Lidia Gómez, Águeda Saavedra, Manuel Jiménez, Antonio López, Federico Núñez, Iván Orellana, Isaac Tovar
Guitarra Pau Vallet, Juanma Torres
Cante Sebastián Cruz, Vicente Gelo
Percusión Raúl Domínguez “Botella”
Producción David Peral (responsable), María José Montilla, Magda Álvarez, María Moreno
Distribución David Peral (responsable), María José Montilla, Magda Álvarez, María Moreno
Jefatura técnica Paloma Contreras
Técnicos Antonio Oviedo, Luis Sánchez Ramade, Esther Vaquero, Mar Vázquez, Alfredo Vique, Miguel Franco, Ignacio González, Fernando Reyes, Luis Miguel Cortés
Iluminación Fernando Martín
Vídeo Felix Váquez, Miguel Franco
Vestuario Vestuarios Originales
Realización de vestuario nuevo Pilar Cordero
Zapatos Senovilla

Trayectorias

Ballet Flamenco de Andalucía

Ballet Flamenco de Andalucía

El Ballet Flamenco de Andalucía, compañía Institucional de danza de la Junta de Andalucía, representa a esta comunidad y le pone cara a su arte más singular en escenarios de todo el mundo.

El BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA, compañía institucional de danza de la Junta de Andalucía, representa a esta comunidad y le pone cara a su arte más singular en escenarios de todo el mundo.

El Ballet Flamenco de Andalucía ha cosechado importantes logros como compañía artística —con gran éxito de público y crítica— que han sido reconocidos en su historia con premios y galardones, entre ellos el Premio Nacional de Coreografía y varios Premios Max y Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla. A esto hay que sumar, además, el papel fundamental que desempeña en la captación de nuevos públicos y en la extensión del arte andaluz desarrollando espectáculos de calidad. Como compañía pública, es un proyecto cultural que genera oportunidades para creadores y explora nuevos talentos para la música y la danza.

La compañía ha sido cuna de algunos de los grandes nombres del flamenco de hoy, y con el paso de sus distintos directores ha ido enriqueciéndose y adquiriendo madurez y reconocimiento.
En este sentido, es importante recordar la huella que han dejado en ella Mario Maya, José Antonio Ruiz, María Pagés, Cristina Hoyos, Rubén Olmo, Rafaela Carrasco, Rafael Estévez y Úrsula López, así como Manolo Marín, Eva Yerbabuena, Fernando Romero, Isabel Bayón, Javier Latorre, Rafael Campallo, Javier Barón, Manolete, Antonio Gades, Alejandro Granados y Valeriano Paños.
Gracias a todos ellos, y al personal artístico, técnico y de producción que forma parte del Ballet Flamenco de Andalucía, nuestra comunidad autónoma y el flamenco han llegado más lejos —se han llevado a cabo más de 1.500 actuaciones en los cinco continentes y sus espectáculos los han visto más de 1.500.000 espectadores— haciendo el mundo un poco más pequeño al tocar el corazón de miles de personas.

Tiene en su cultura un potente imaginario de cohesión social y territorial. Y, dentro de ella, el flamenco es el arte que nos identifica dentro y fuera de nuestras fronteras. La Unesco valoró su aportación universal declarándolo en 2010 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La tutela y protección del flamenco es un mandato del Estatuto de Autonomía que reside en la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. El mantenimiento del Ballet Flamenco de Andalucía es una de las medidas de respaldo y difusión de nuestro género cultural por excelencia. Los hilos de la cultura andaluza se tejen junto a los pasos de baile en este programa, que busca convertirse en un ágora para creadores e intérpretes de primera línea y que promueve la participación y el desarrollo profesional de artistas andaluces. Surgido en 1994, cuando la Junta de Andalucía lo creó con el nombre de Compañía Andaluza de Danza, ha contado con la dirección de los más grandes coreógrafos y ha paseado el flamenco por numerosos escenarios de España y del resto del mundo.

En 2004 pasa a denominarse Ballet Flamenco de Andalucía. Hoy es un emblema de la cultura andaluza, del arte jondo y de los valores y sentimientos de un pueblo, una compañía que seguirá hilando el arte más representativo de Andalucía allí donde lleguen los pasos del baile flamenco.

El BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA es el máximo representante institucional del arte jondo, ejerciendo de embajador del flamenco desde su creación en 1994, hace más de 25 años. En este tiempo, el Ballet se ha convertido en el mejor medio para abrir nuevos mercados para el flamenco, ha actuado en escenarios de todo el mundo, ha formado parte de las agendas culturales de países como Estados Unidos, Argentina, Cuba, Francia, Italia, Hungría, Suiza o México y ha estado presente en citas internacionales como la Exposición Aichi en Japón o en grandes festivales como los de Nueva York o Londres.

Sus producciones han llegado a lugares remotos, pero también han estado presentes en la agenda cultural andaluza. La compañía ha protagonizado ocho temporadas del ciclo Lorca y Granada en los Jardines del Generalife, con obras basadas en el poeta granadino que después han girado por los principales espacios escénicos nacionales e internacionales.

La historia del Ballet está jalonada de diferentes reconocimientos, no solo de público y crítica, sino también de especialistas en artes escénicas. De este modo, ha recibido el Premio Nacional de Coreografía por El perro andaluz, dirigida por María Pagés, y varias coreografías de Cristina Hoyos en su etapa como directora han sido nominadas a los premios Max de Teatro. Entre ellas destacan Yerma, por la que Hoyos recibió el Max a la Mejor Intérprete Femenina de Danza, o Romancero gitano, que se convirtió en el espectáculo más visto en 2006. Imágenes: 20 años del Ballet Flamenco de Andalucía obtuvo el Giraldillo al Mejor Espectáculo en la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla, y Tierra-Lorca, cancionero popular fue galardonado en la XIX edición con el Giraldillo a propuesta del jurado al cuerpo de baile del Ballet Flamenco de Andalucía.

La compañía ha sido una inagotable cantera de talentos de la que han salido figuras del baile actual como Israel Galván, Isabel Bayón, Rafael Campallo, Belén Maya, Fernando Romero, Mercedes Ruiz, María José Franco, Juan José Jaén ‘El Junco’, Patricia Guerrero y Rafaela Carrasco, entre otros.

Todo ello le ha llevado a convertirse en una compañía de referencia cuya producción ha calado entre el público nacional e internacional, fomentando un creciente interés por el flamenco en todo el mundo.

Úrsula López

Úrsula López

La bailaora Úrsula López López (Montilla-Córdoba, 1976) es graduada en danza española y danza clásica. En Sevilla se formó en la disciplina del flamenco con grandes maestros como Manolete y Manolo Marín.

En 1996 ingresó en la Compañía Andaluza de Danza (hoy Ballet Flamenco de Andalucía) y durante más de ocho años participó como solista en todos sus espectáculos, recorriendo los más importantes festivales y teatros del mundo.
Con su compañía propia ha intervenido en los principales festivales de flamenco a nivel nacional e internacional (entre ellos Jerez y Sevilla) y ha colaborado con artistas como Rafael Campallo, Dorantes, Javier Ruibal o Andrés Marín.
También se destaca su paso como artista invitada en el Ballet Nacional del España bajo la dirección de José Antonio Ruiz. Ha creado importantes producciones que son ya referentes en el flamenco actual, y tiene un destacado perfil docente que ha venido desarrollando de manera casi continua a lo largo de su carrera como artista flamenca.