Israel Galván

Seises
Teatro Villamarta

SINOPSIS

El paisaje visual y sonoro de Sevilla se convierte en movimiento en un solo de danza que alude a la inocencia infantil a partir del llamado «Baile de los Seises» y de las voces de un coro de voces blancas.

La de Sevilla no solo es la mayor catedral gótica del mundo y una de las principales edificaciones de la capital andaluza, sino que también es el escenario de una tradición conocida como el «Baile de los Seises», una danza interpretada originalmente por seis niños (actualmente son diez) vestidos con ropa tradicional del siglo XVI, que solo actúan tres veces el año: por la fiesta de la Inmaculada Concepción, durante el Carnaval y en el Corpus Christi.

Los Seises son parte inherente de los recuerdos de niñez de Israel Galván, bailaor transgresor nacido en Sevilla e hijo de los bailaores sevillanos José Galván y Eugenia de Los Reyes, que ha llevado el flamenco a los territorios de la vanguardia y que ahora emplea esta tradición andaluza de raíz religiosa para construir un solo coreográfico en dos partes. En la primera, recrea los paisajes visuales y sonoros de Sevilla a partir de las sonatas para clavicémbalo y pianoforte de Alessandro y de Domenico Scarlatti, del Fandango del Padre Antonio Soler, del imaginario de cuerpos hiperrealistas del pintor sevillano Diego Velázquez y de la inocencia infantil resumida en el «Baile de los Seises». Una segunda parte de la coreografía celebra la belleza y la glorificación del cuerpo a partir de su martirio y consumo, en una contradicción que tiene como fondo sonoro la lectura de poemas sobre el amor, y se concluye con las voces y los silencios de un coro infantil.

Ficha artística

Dirección artística Israel Galván
Coreografía Israel Galván
Intérprete Israel Galván
Espacio escénico Carlos Marquerie
Vestuario Micol Notarianni
Clavecín Daria van den Bercken
Piano Gerard Bouwhuis
Música con Helena Astolfi, Ramón Martinez y un coro de voces blancas
Sonido Pedro León
Dirección técnica Pedro León
Supervisión de iluminación Rubén Camacho
Regiduría Balbi Parra
Management Rosario Gallardo
Distribución Rial & Eshelman
Producción IGalván Company
Coproducción Grec Festival de Barcelona / Théâtre de la Ville - París / Bienal de Flamenco de Sevilla / Teatro della Pergola - Fondazione Teatro della Toscana / Centro de Cultura Contemporánea Condeduque / MA scène nationale - Pays de Montbéliard / Fira Mediterrània de Manresa / Théâtre de Nîmes, Scène Conventionnée d’intérêt national – art et création - Danse Contemporaine / Flamenco Biënnale Nederland
Colaboración Instituto Nacional de las Artes Escénicas de la Música del Ministerio de Cultura

Trayectorias

Israel Galván

Israel Galván

Premio Nacional de Danza 2005 en la modalidad de Creación, concedido por el Ministerio de Cultura.

Premio Nacional de Danza 2005 en la modalidad de Creación, concedido por el Ministerio de Cultura, por su capacidad de generar en un arte como el flamenco una nueva creación sin olvidar las verdaderas raíces que lo han sustentado hasta nuestros días y que lo constituye como género universal. En 2012 se le concedió el Bessie Award for an Outstanding Production, de New York, y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Consejo de Ministros, y el National Dance Award for Exceptional Artistry (Reino Unido). En el 2016, ha recibido el titulo de «Officier dans l’Ordre des Arts et des Lettres» en Francia.

Hijo de los bailaores sevillanos José Galván y Eugenia de Los Reyes, desde los cinco años vive de manera natural los ambientes de tablaos, fiestas y academias de baile a los que acompaña a su padre. Pero no es hasta 1990 que encuentra su vocación por el baile. En 1994 entró a formar parte de la recién creada Compañía Andaluza de Danza dirigida por Mario Maya, comenzando una trayectoria imparable jalonada de importantes premios del flamenco y la danza tanto a nivel nacional como internacional. Ha realizado numerosas colaboraciones en proyectos de muy distinta índole y con artistas muy dispares, entre los que destacan como referentes en su carrera Enrique Morente, Manuel Soler y Mario Maya, sin olvidar a Sol Picó, Pat Metheny, Vicente Amigo, Alfredo Lagos, Manuela Carrasco, Lagartija Nick, Fernando Terremoto, Miguel Poveda, Diego Carrasco, Gerardo Nuñez, Belén Maya, Chicuelo, Joan Albert Amargós, Diego Amador, Arcángel, Inés Bacán, Estrella, Niño de Elche, Morente…

En 1998 presentó ¡Mira! / Los Zapatos Rojos, primer creación de su propia compañía, alabado por toda la crítica especializada como una genialidad, supuso una revolución en la concepción de los espectáculos flamencos. Desde entonces se suceden: La Metamorfosis (2000), Galvánicas (2002), Arena (2004), La Edad de Oro (2005), Tábula Rasa (2006), Solo (2007), El Final de este estado de cosas, Redux (2008), La Curva (2010), Lo Real / Le Réel / The Real (2012), una particular reflexión sobre el holocausto gitano bajo el régimen nazi, por la que, en mayo de 2014, recibió 3 premios Max de las Artes Escénicas: Mejor Espectáculo de Danza, Mejor Coreografía y Mejor Intérprete Masculino de Danza, FLA.CO.MEN (2013), TOROBAKA con Akram Khan (2015), La Fiesta (2017) presentada en el Patio de Honor de los Palacios de los Papas – Festival de Aviñon, Gatomaquia con el Circo Romanès en París (2018), y en 2019, año muy prolífico: Israel & Israel – creado en Yamaguchi, Japón con ingenieros informáticos especializados en la inteligencia artificial, El Amor Brujo de De Falla, Mellizo Doble, La Consagración de la Primavera (Stravinsky, estreno: Lausanne-Suiza). En 2020 estrena una nueva producción, Mellizo Doble, con El Niño de Elche. En 2021 durante la pandemia crea el cortometraje Maestro de Barra que es premiado con 2 Bessie Awards. Su proyecto más reciente es el espectáculo Seises, que abre en el festival Grec de Barcelona con la Escolania de Monserrat (2022).

A él se dedica uno de los retratos de la serie Move de Netflix sobre la danza.

Israel Galván es un artista asociado del Théâtre de la Ville de París.