José Luis Montón

Flamenco & Classica
Toca Toque
Sala Compañía

“Flamenco & Classica”, el nuevo disco y espectáculo del guitarrista y compositor José Luis Montón, reúne diez temas originales que nacen como arreglos flamencos de composiciones con nombre propio en la historia de la música clásica. Una vez más, y de nuevo con magistral destreza, el Maestro Montón se sumerge en un viaje a la esencia del Flamenco demostrando su gran capacidad para dialogar con otros estilos musicales como en este nuevo álbum, en el que rinde su personal tributo a Bach, Beethoven, Schubert, Chopin o Brahms. En este viaje le acompañan grandes voces del flamenco, así como de otras disciplinas, con letras compuestas por el propio Montón a partir de diez imprescindibles piezas clásicas cantadas en su disco por Miguel Poveda, Pitingo, Roko, Sandra Carrasco, María Toledo, Rocío Márquez, Sheila Blanco y Rosario “La Tremendita".

Esa es la historia de José Luis Montón, la de una constante búsqueda de fusiones con otras culturas y estilos con los que conversar desde su raíz flamenca. Prueba del acierto de este conversar con otras disciplinas es la cosecha de grandes éxitos a lo largo de su carrera, entre otros, junto al violinista Ara Malikian, con el que logró alzarse con el “Premio de la Música” en el año 2005 por su disco De la Felicidad.

Ficha artística

Guitarra José Luis Montón
Artista invitado Juan Diego Mateos
Cante Miguel Lavi, Inma La carbonera
Flauta Juan Carlos Aracil
Percusión Iván Mellén
Regiduría Lara Carrasco
Management Javier Santacana

Trayectorias

José Luis Montón

José Luis Montón

GUITARRISTA Y COMPOSITOR

Guitarrista y compositor que desde sus inicios recibe diversos galardones de prestigio como el Primer Premio en los Certámenes Internacionales de Barcelona y Nimes o la Copa Teatro Pavón del Círculo de Bellas Artes de Madrid. En 2003 y 2004 obtiene sendos premios a la mejor música original para danza del “Certamen coreográfico” del Teatro Albéniz (Madrid).

En 2006 estrena en la “XIV Bienal de Flamenco de Sevilla” el espectáculo De la Felicidad, junto al violinista Ara Malikian, cuyo disco fue galardonado con el premio al mejor álbum de nuevas músicas en la X edición de los “Premios de la Música”.

Entre 2010 y 2014 publica su serie de discos de Flamenco kids, en los que participan artistas de la talla de Carmen Linares, Rosalía, Javier Ruibal o Tomasito, entre otros.

En 2012 grabará su disco Solo Guitara con el prestigioso sello ECM, convirtiéndose en el primer músico español en grabar como solista con esta discográfica, un referente internacional.

Ha colaborado con artistas destacados del panorama internacional del flamenco como Mayte Martín, Pitingo, Miguel Poveda, Antonio Canales, Belén Maya, Rafael Amargo, Alfredo Tejada, Clara Montes, Olga Pericet o el Director del Ballet Nacional, Antonio Najarro, con el que participa con sus composiciones musicales en La Romería de los Cornudos, coproducido por la Fundación Juan March y el Ballet Nacional de España, o Flamenco On Ice, junto al patinador español campeón del mundo y de Europa de patinaje sobre hielo, Javier Fernández. O Zincalí, producido por el histórico tablao flamenco “El Corral de la Morería “.

En 2018, junto al actor Antonio Campos y dirección de Lluis Elias, estrenará El Lazarillo de Tormes, nominada a los Premios Max de Teatro de 2019. En junio de ese año estrenará en Nueva York, de nuevo junto a Antonio Campos, El Universo de Lorca y, en 2020, La Celestina.
Ha participado en las bandas sonoras de películas como Ocho Apellidos catalanes, El niño o El hombre que mató a Don Quijote, de Terry Gillian, nominada a la mejor canción original de los premios Goya de 2019.

Iván Mellén

Iván Mellén

La pasión por la música y el afán de aprender continuamente son los pilares de este percusionista

La pasión por la música y el afán de aprender continuamente son los pilares de este percusionista que  ha trabajado en directo y en estudio con artistas y formaciones de muy diferente índole como:

Niño de Elche, Andreas Prittwitz & Lookingback, Ana Alcaide, José Luis Perales, Valeria Castro, María de la Flor, Emilia y Pablo, La Mare, Rafael Jiménez «Falo», Lluis Pasqual, Estévez/Paños y Compañía, Fernando de la Rua, Ismael Serrano, Pez Mago y Rozalén, Zagala, La Jose, José Luis Montón, Rasa, Bettina Flater, Antonio Toledo, Germán López, Driss El Maloumi, Ramiro Morales, Naike Ponce, Yo Soy Ratón, Alfredo Lagos, David Lagos, Raúl Mannola, Compañía Flamencos En Route, Emilio Ochando, Víctor Guadiana, The Original Northern Island, Virginia Cambuci, La Rumba de Pedro Pablo, Aboubakar Syla, Djamil Thiam, Virginia Maestro, Verónica Ferreiro, Antonio de Pinto, César Rodríguez, David Torrico, Javier Maroto, La Niña del Cabo, Alexandra Templier, Luigi Puck, Boikot…

Ha estudiado cajón y compás flamenco con los músicos Ramón Porrina, Diego Álvarez “El Negro”, Vicente Suero “Morito”, Lucky Losada, Bandolero, Sabú Porrina e Israel Suarez «Piraña» tanto en masterclass como en clases particulares. 

Complementa su formación en percusión tradicional con Eliseo Parra (Año 2003/2004 en la Escuela de Folclore Plaza de Castilla). Ha realizado viajes por la geografía ibérica e insular aprendiendo los diferentes ritmos, toques y particularidades del folclore.

Durante el año 2003 vive en Salvador de Bahía (Brasil) conociendo así de cerca esta música y su cultura, desde entonces ha profundizado en el estudio de los ritmos de los Blocos Afro de Salvador de Bahía (Ilê Aiyê, Malê Debalê, Olodum, Muzenza, Cortejo Afro, Didá…) con maestros como Marivaldo Paim, Mario Pam, Patinho Axé (ILÊ AIYÊ), Mestre Memeu (OLODUM), César Veloso (MALÊ DEBALÊ), Adriana Portela (DIDÁ), Mario Bomba (MUZENZA), Mestre Gordo (CORTEJO AFRO) y Mestre Jackson (OLODUM/RAÍZES DO PELÔ).

Estudia ritmos de Candeal con los percusionistas de Carlinhos Brown, Dedé Reis y Lucas Vinicius, toques del Candomblé con maestros como Gabi Guedes así como otros géneros del norte-nordeste de Brasil como el Samba de roda y Samba duro con Rodrigo Vásquez Suit, el  Maracatú (Douglas Vianna – Nação Porto Rico), Bumba meu Boi, Tambor de Crioula, Ciranda.

Estudia pandeiro con diferentes maestros como Kinho Santos y Sergio Krakowski además de seguir el método de estudio de Marcos Suzano.