Ale Villaescusa
Tino van der Sman
José Manuel «El Oruco»

El payo, el guiri y el gitano
De la Frontera
Sala Compañía

Fotografía - Daniel Galisteo

Estreno absoluto

SINOPSIS

Un espectáculo flamenco que reúne a un cantaor de Albacete, un guitarrista de Países Bajos y un bailaor de Sevilla.

Asistimos a un ensayo abierto en el que los protagonistas reflexionan, desde el humor y la ironía, sobre la inclusión/exclusión dentro del universo flamenco y el recorrido propio de cada uno. Una investigación artística y sociocultural impregnada de educación, convicciones, deseos, desafíos y contradicciones que dan lugar a una interpretación muy particular del flamenco, fruto de identidades polarizadas ofreciendo un espacio de re-unión.

Ficha artística

Cante Ale Villaescusa
Guitarra Tino van der Sman
Baile José Manuel” El Oruco”
Idea original Tino van der Sman
Dirección escénica Sylvie Nys
Música Tino van der Sman
Letras Mario Herrero
Coreografía José Manuel” El Oruco”
Iluminación Ada Bonadei
Sonido MJ Fuenzalida
Fotografía Daniel Galisteo
Producción Patricia Garzón
Producción ejecutiva Tino van der Sman
Agradecimientos Manuel Martín Martín, In live producciones, Miguel Ángel Vargas

Trayectorias

José Manuel «El Oruco»

José Manuel «El Oruco»

Sevilla, 1987. Bailaor, recibió sus primeras lecciones con el bailaor sevillano "El Torombo" con quien comparte escenario en la temporada de flamenco de la Diputación y el Coliseo Cubierto "El Palenque" de Sevilla, pasando luego a manos de Juan Manuel Fernández Montoya "Farruquito".

Ha complementado sus estudios con artistas como La Farruca, La Faraona, Antonio Canales, Juan de Juan y dentro de sus trabajos más importantes se destacan su participación en el espectáculo Los Gnomos del Flamenco de la compañía de Antonio Montoya ¨Farru¨, así como su intervención en las diferentes ediciones de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, Festival Mont de Marsan, Bienal de Arte Flamenco de París, Festival USA y demás eventos de interés nacional e internacional dedicados al Arte Flamenco, de la mano de artistas como Israel Galván, Rocío Molina, Rosario ¨La Tremendita¨, Esperanza Fernández, Pastora Galván, Argentina y José Ángel Carmona, entre otros. Destaca también su papel protagónico como bailaor en espectáculos como Flamenco de Raza del cantaor Curro Fernández, Rara Avis del guitarrista Eduardo Trassierra, Alma Gitana de la bailaora Juana Amaya y Diquela y Seis por Derecho de su propia autoría.

Actualmente produce su nuevo espectáculo Sevilla en blanco y negro, participa de los espectáculos de Rosario «La Tremendita», Rocío Molina, Eduardo Trassierra; y sigue presentando, junto con su grupo flamenco, las obras Eco y De la Alameda, en diversos escenarios de España y el mundo. Como parte de su actividad docente, continúa desarrollando un proyecto académico, “FormArte Flamenco”, junto a la también bailaora Karolina González “La Negra”, promoviendo el estudio del arte Flamenco desde sus bases estructurales técnicas, rítmicas y coreográficas, que ha llegado a diferentes academias de países como Chile, México, Colombia, Grecia, Estados Unidos y recientemente Japón.

Alejandro Villaescusa

Alejandro Villaescusa

Titulado Superior en cante flamenco por el C.S.M. “Rafael Orozco” de Córdoba. Titulado en cante flamenco por la Fundación Cristina Heeren de Sevilla.

Ha recibido clases de profesores como José de la Tomasa, Esperanza Fernández o Mayte Martín.

Becado en dos ocasiones por la Fundación Cristina Heeren y en otras dos por el Concurso Jóvenes Artistas de Castilla La Mancha, donde fue ganador en varias ocasiones.

Ha formado parte de compañías como: La Compañía Arte y Compás de Albacete, El Ballet Español de Murcia, El Ballet Flamenco de Lo Ferro y La Compañía Murciana de Danza de Murcia, el Ballet de Rafael Aguilar de Madrid, la Compañía de Yoko Komatsubara de Japón y La Compañía de Isabel Bayón, La Compañía de José Galván y La Compañía de Israel Galván de Sevilla.

Ha trabajado en varios tablaos como Torre bermejas, Las Tablas, Flamenquería y La Carbonería.

Ha colaborado en diversas ocasiones con el Conservatorio de Danza de Albacete, ha trabajado como cantaor acompañante en el Conservatorio de Danza de Murcia, en el Conservatorio de Danza de Córdoba, en el Conservatorio de Música de Sevilla y actualmente trabaja en el Conservatorio de Danza de Sevilla.

Ha realizado actuaciones por todo el territorio nacional e internacional, visitando países como Italia, Francia, Alemania, Austria, Argelia, China, EE.UU o Japón, compartiendo escenario con artistas de la talla de Arcángel, Mayte Martín, Miguel Poveda, Farruquito o Niño Josele, en escenarios tan importantes como el del Festival del Cante de las Minas (La Unión) o El Festival Flamenco de Jerez.

Tino van der Sman

Tino van der Sman

Comienza su andadura profesional al colaborar como monitor en los cursos de verano de Gerardo Núñez, así como formando parte de la compañía de Israel Galván.

Tino van der Sman nace en 1974 en La Haya, Holanda. A los 12 años comienza sus estudios de guitarra y sólo dos años después, viaja a España para recibir clases magistrales con el maestro Paco Peña durante el Festival de la Guitarra de Córdoba. A los 18 años ingresa en el Conservatorio Profesional de Rotterdam, finalizando su carrera en la especialidad de Guitarra Flamenca bajo la dirección del Maestro Paco Peña.

En el 1999 fija su residencia en Sevilla y consigue una beca de estudios para la Fundación “Cristina Heeren”. Un año más tarde, ya es profesor de este centro y comienza su andadura profesional al colaborar como monitor en los cursos de verano de Gerardo Núñez, así como formando parte de la compañía de Israel Galván, estrenando en la XI Bienal de Sevilla su espectáculo Metamorfosis, junto a Chicuelo, Manolo Soler, El Extremeño y Encarnita Anillo.

A lo largo de su carrera, ha acompañado a cantaores como Segundo Falcón, con quien realizó una gira por Holanda en el 2001, José de la Tomasa, José Valencia, Juan José Amador o Rocío Márquez, así como a bailaores consagrados tal como Antonio Canales, Jesús Carmona, Leonor Leal, Eduardo Guerrero, Pastora Galván y Úrsula López, entre otros, actuando en grandes teatros (el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, La Casa de la Música en Moscú, el Concertgebouw de Amsterdam, el Vredenburg de Utrecht…)

En el 2004, graba su primer disco Desatino, con la producción del percusionista Cepillo y la colaboración especial de Miguel Poveda. En el 2007, sale su segundo disco Tino y en 2017 graba su tercer disco Curioso Impertinente, con la colaboración de Rocío Márquez.

En la Bienal de Sevilla de 2012, forma parte del elenco de la obra de la bailaora Úrsula López en el teatro Central, junto con el cantaor Jesús Méndez. En el 2013, toca en el Festival Flamenco de Jerez y produce el segundo disco de la Orquesta Chekara de Tetuán, con la participación de Estrella Morente.

En el 2015, forma parte del elenco del espectáculo Caprichos del Tiempo de Isabel Bayón, estrenado en Ceuta.

Como músico de estudio, ha participado en grabaciones de Sal Marina, Diego Villegas, Jorge Pardo y Estrella Morente. En el 2018, forma parte del elenco del espectáculo Flamenconautas de Javier Latorre en el Teatro Villamarta durante el Festival Flamenco de Jerez. En el 2019, sustituye a Dani de Morón en un espectáculo de la Accademia del Piacere para La Nederlandse Flamenco Biënnale. En el 2021, termina un Master de Composición con Nuevas Tecnologías, obteniendo la titulación con matrícula de honor. En noviembre del 2021, es laureado de la Universidad de Unir, tras lo cual se le ofrece la oportunidad de presentar una obra compuesta especialmente para el Sax Ensamble de Madrid y tocada por el mismo ensamble.