
Leonor Leal
Jerez de la Frontera, 1980. Bailaora inquieta, curiosa y atípica,
+Su versatilidad le permite responder a cualquier desafío y adaptarse a todo tipo de contexto, manteniéndose en constante evolución.
Tras una sólida formación en Danza Clásica y Española, encuentra en el Flamenco el vehículo para su desarrollo artístico y personal. Tras varios años formando parte de compañías flamencas como las de Antonio “El Pipa”, Andrés Marín, Javier Barón o el Ballet Flamenco de Andalucía dirigido por Cristina Hoyos, a partir de 2008 se acerca al mundo de la creación coreográfica presentando ya sus propios espectáculos: Leoleolé (2008), eLe eLe (2011), Mosaicos (2012), Naranja amarga (2013), Frágil (2015) y Nocturno (2018).
Asiduamente participa también en proyectos muy variados, desde el teatro a músicas de diversos tipos (desde el propio Flamenco al Barroco, la Clásica y la Contemporánea), compartiendo la creación con otros artistas. En 2016 presenta la obra JRT, junto a las bailaoras Úrsula López y Tamara López, en la que buscan, bajo la dirección artística de Pedro G. Romero, el flamenco que subyace en la pintura de Julio Romero de Torres.
Su última creación, LOXA (Estampas y bailes a partir de los experimentos radiofónicos de Juan de Loxa), es un homenaje al granadino, “poeta, creador, intelectual, flamenco, orador, impulsor, generador de ideas, movilizador de fantasías…”, en la que comparte creación con María Muñoz y Pep Ramis (Mal Pelo), con el asesoramiento artístico de Pedro G. Romero. En lo musical, Leal ha contado con colaboradores cercanos como Proyecto Lorca (Antonio Moreno y Juan Jiménez), el cante de Tomás de Perrate, la guitarra y el cante de María Marín y la guitarra de Salvador Gutiérrez.
Su trayectoria solista es apoyada por galardones como el de ‘Bailarina Sobresaliente’ del certamen Coreográfico de Danza española y Flamenco de Madrid 2008, el Premio al ‘Mejor Artista Revelación’ del Festival de Jerez 2011, la ‘Mención especial del Jurado’ del Festival de Teatro en el Sur 2019, el ‘Premio Mejor Espectáculo De Danza’ en los Premios Escenarios de Sevilla 2019 o las Nominaciones al ‘Mejor Intérprete Femenina de Danza’ y al ‘Mejor Espectáculo de Danza’ de los XXIII Premios Max de las Artes Escénicas 2020.
Muestra sus piezas en las principales muestras europeas de flamenco como las Bienales de Sevilla y Holanda o los festivales de Jerez, Dusseldorf, Nîmes, Mont de Marsan y Toulouse.
Complementa su trayectoria artística con los estudios universitarios sobre Práctica escénica y cultura visual dentro del Máster ofrecido por el Museo Reina Sofía de Madrid en el curso 2015/16, con sus trabajos como investigadora presentados en las conferencias bailadas ¡Ahora Bailo yo! (2016), El lenguaje de las líneas (2019) o Divertimento (2021), y con sus incursiones como escritora para los libros ilustrados por el dibujante Raul Guridi Catalina sin pamplinas (Ediciones La fragatina, 2017) y Bailar (Editorial Avenauta, 2019).
Cursó estudios universitarios de Magisterio Musical y compagina desde sus inicios la carrera artística con la docencia, siendo requerida continuamente como profesora en escuelas y festivales internacionales de flamenco de todo el mundo.