
Lucía Álvarez «La Piñona»
Nacida en Jimena de la Frontera (Cádiz), Lucía Álvarez ‘La Piñona’ es una de las bailaoras más personales e inquietas de su generación.
+Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.
La tierra baldía, T.S. Elliot, 1922
SINOPSIS
Abril, el mes más recurrente en la obra de Juan Manuel Flores, ya sea consciente o inconscientemente siempre está ahí, es imperecedero. Abril es un mes determinante para Lucía, como lo es la época en que sucede todo esto para el resto del mundo.
A Juan Manuel Flores le llaman el poeta de la luz, no en vano, pues su obra es luminosa y fresca, dan ganas de volver a nacer y vivir cuando se lee. Siempre presente en su obra la ciudad de Sevilla como un sueño que huele a azahar, los sentimientos humanos de desesperación, añoranza y también el amor, el amor por las cosas simples, el cuestionamiento y la búsqueda de Dios.
Esta obra pretende mostrar no solo la poética, si no también la manera que tenía de estar en el mundo el poeta, una manera peculiar y generosa a la vez, donde lo material no tenía relevancia, y coincidiendo con una España que soportaba el final de la dictadura y comenzaba a degustar el principio de la libertad y de un cambio definitivo para siempre en la sociedad.
Este espectáculo cuenta la obra de un poeta sevillano caído en el olvido, la historia de un hombre capaz de vivir acorde a su pensamiento y una época crucial en el flamenco y el arte.
PROGRAMA
ABRIL ES EL MES MÁS CRUEL
1. Soleá (bulería)
2. Bulería (alegrías/bulerías)
3. Taranto (taranto/seguirilla/trémolo)
Dirección artística | Pedro G. Romero |
---|---|
Dirección musical | Alfredo Lagos |
Baile | Lucía Álvarez "La Piñona" |
Guitarra | Alfredo Lagos |
Cante | Pepe de Pura |
Batería | Perico Navarro |
Coros | Trío femenino |
Piano | Pepe Fernández |
Idea original | Lucía Álvarez "La Piñona" |
Coreografía | Lucía Álvarez "La Piñona", Ana Morales (una pieza) |
Adaptación de letras | Pepe de Pura |
Diseño de iluminación | Manuel Madueño |
Sonido | Fali Pipio |
Regiduría | Marta Howard |
Maquinaria | Marta Howard |
Diseño de vestuario | Belén de la Quintana |
Diseño de escenografía | Antonio Marín |
Asesor de escena | Sembradas |
Escenografía | Sembradas |
Taller de confección | Pilar Cordero |
Diseño gráfico | Sergio Bonilla Espinosa |
Vídeo | Rodrigo González (Onmyrod) |
Fotografía | Marietta Arcos, Juanjo M Fuentes |
Producción | Marta Tenorio (Naranjo Producciones) |
Distribución | Marta Tenorio (Naranjo Producciones) |
Producción ejecutiva | Lucía Álvarez "La Piñona" |
Prensa/ comunicación | Edere Comunicación |
Colaboración | Instituto Andaluz de Flamenco, Fundación Cristina Heeren, Santamaría Tirado Productores de Flor, Interflora, Escuela Andaluza de Arte Floral |
Nacida en Jimena de la Frontera (Cádiz), Lucía Álvarez ‘La Piñona’ es una de las bailaoras más personales e inquietas de su generación.
+Su obra se ha presentado en el MNCARS de Madrid, Macba de Barcelona, Pompidou de París, Secession de Viena o en la Kuntverein de Stuttgart
+Pedro G. Romero opera como artista desde 1985. Es artista participante de la «Documenta» de Kassel. Es artista residente en la Academia de España en Roma. Su obra se ha presentado en el MNCARS de Madrid, Macba de Barcelona, Pompidou de París, Secession de Viena o en la Kuntverein de Stuttgart que le dedicó una retrospectiva de su proyecto Archivo F.X. «Aficionao» al flamenco, es director artístico de Israel Galván desde 1998. Ha realizado proyectos discográficos con Rocío Márquez, Niño de Elche o Tomás de Perrate. Ha colaborado con Rosalía o Proyecto Lorca, con Rocío Molina o
Leonor Leal, con Pepe Habichuela o Alfredo Lagos, con Carmen Linares o Enrique Morente. Desde el campo flamenco ha presentado exposiciones Vicente Escudero, Helios Gómez o José de Val del Omar. Dirige la pie flamenca (Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y contemporáneos). Dirige la colección de Flamenco y cultura popular en la editorial Athenaica. Actualmente trabaja con Gonzalo García Pelayo en el largometraje Nueve Sevillas.
Ha sido galardonado con varios premios, entre ellos, “Mejor Guitarrista acompañante”, y “Guitarrista Revelación” en los premios “Flamenco Hoy”.
+Alfredo Lagos se inició en la guitarra a la edad de once años en su Jerez natal y es acompañante habitual de cantaores como Miguel Poveda, Arcángel, Rocío Márquez, Argentina, David Lagos, Diego Carrasco, Estrella y Enrique
Morente, José mercedes y mas nombres de una heterogénea lista. Es imprescindible remarcar su participación en el álbum “Aire”, uno de los discos mas populares de la historia del flamenco.
Alfredo Lagos ha ejercido, en sus propias palabras, de “Músico de cámara” del bailaor Israel Galván, con el que ha trabajado en casi todas sus obras siendo muy aclamada “la edad de oro”, un formato de trio junto al desaparecido Fernando Terremoto.
Ha sido galardonado con varios premios, entre ellos, “Mejor Guitarrista acompañante”, y “Guitarrista Revelación” en los premios “Flamenco Hoy”
de la crítica especializada. Actualmente gira con su propio espectáculo como solista presentando su primer disco, “Punto de Fuga”, donde cuenta con colaboraciones como las de Guadiana, Israel Galván, Estrella Morente, Diego Carrasco, David Lagos y la pianista Rosa Torres Pardo.