Manuel Valencia

Las Tr3s Orillas
Toca Toque
Sala Compañía
Estreno absoluto

ENTRE CUATRO PAREDES 

A TRES ORILLAS NAVEGO

DONDE EL ALMA ME LLEVE

PAISAJES DE LOCURA Y SUEÑO.

"Las tres orillas" nace de la necesidad personal de plasmar de forma introspectiva la transformación musical y artística que sucede dentro de uno mismo cada vez que la trayectoria del cauce músico-vital requiere cambiar de registro.

Aunque esa ruta transformadora tenga como compañeros omnipresentes el cante y el baile que esperan en sendas escalas ineludibles e inspiradoras, es en la soledad más absoluta donde tiene lugar ese cambio de piel constante cuando tiene que ir de una orilla a la otra.

PROGRAMA

  • La puerta del tiempo. Soleá
  • El árbol de las palabras. Zapateado
  • En una gota de agua. Granaína + Cantiñas
  • Rentoy. Bulería
  • Entre mis manos. Rondeña
  • En la puerta de la fragua. Martinete
  • De la raíz. Siguirilla

Ficha artística

Dirección Manuel Valencia
Guitarra Manuel Valencia
Artista invitado David Carpio (cante)
Artista invitado Antonio Molina 'El Choro' (baile)
Percusión Carlos Merino
Palmas Javier Peña, Juan Diego Valencia

Trayectorias

Manuel Valencia

Manuel Valencia

Manuel Valencia (Jerez, 1984) creció al amparo de la guitarra de su más firme instructor, su tío Fernando Terremoto, quién hizo emerger en él un amor incondicional por el instrumento.

Con el paso de los años ha ido desarrollando cualidades a tener en cuenta pasando a ser un valor seguro en el panorama flamenco actual.

Muchos han sido los artistas a los que ha acompañado por todo el mundo entre los que destacan, además de Fernando Terremoto, Jesús Méndez, Vicente Sordera, La Macanita, Agujetas, José Mercé y Gerardo Núñez.

El año 2014 marca un punto de inflexión en su carrera artística cuando es galardonado con el premio Giraldillo Revelación de la Bienal de Sevilla, alzándose también en esos años con premios tan importantes como la Venencia Flamenca de Los Palacios (2014), premio Flamenco Hoy a ‘Mejor guitarra de acompañamiento’ (2015), finalista al premio ‘Nuevo Compás’ de la Fundación Cruzcampo y premio ‘Guitarra con alma’ del Festival de Jerez (2018) por su actuación en el espectáculo Baile de autor del bailaor Manuel Liñán en el que además firma la música.

En 2016 ve la luz su primer trabajo discográfico titulado Entre mis manos donde plasma su personal forma de ver la guitarra flamenca.

David Carpio

David Carpio

Nacido en Jerez en 1975, ha bregado en mil batallas y servido con sus armas a proyectos artísticos que le han demandado, exigido y conformado de manera especial.

Ha tocado todos los estilos, por exigencia del guion, con extraña pulcritud, pero sin perder el eco que lo define y remite a su origen. David Carpio sintió la llamada del cante desde muy pequeño acercándose a algunos maestros del baile (Cristóbal ‘El Jerezano’, Chiqui de Jerez o Carmen Mota), que contribuyeron, en sus inicios, en su desarrollo cantaor antes de iniciar su primera experiencia en este ámbito, algo que llevó a cabo con la Compañía de Antonio El Pipa. Ha participado en numerosos festivales de enorme importancia como el citado Festival de Jerez, La Reunión de Cante de la Puebla de Cazalla, El Festival de La Unión, El Festival de la Serrana, El de Casabermeja, El Arranque Roteño, Fiesta de la Bulería, Festival Gran Reserva o Los Viernes Flamencos de Jerez. Discográficamente, el jerezano cuenta con dos discos en el mercado, ‘Mi verdad’, editado en 2014 por Karonte, y ‘Con la voz en la tierra’, una autoproducción. El primero contiene una grabación en directo durante su actuación en el Palacio de Villavicencio de Jerez dentro del marco del Festival de Jerez de 2013; y el segundo, también presentado en la muestra jerezana, es un disco de estudio con la producción musical del guitarrista Santiago Lara. Además, en 2008 participó en el disco colectivo ‘La Nueva Frontera del Cante de Jerez’, producido por BBK y Bujío Producciones, junto a una larga lista de jóvenes cantaores de Jerez. En 2012, coincidiendo con la celebración del XVII Festival de Jerez, recibió el Premio al Mejor Cante de Acompañamiento al baile. Ha formado parte del elenco de compañías de primeras figuras como los Premios Nacionales de Danza, Manuel Liñán e Isabel Bayón, y de otros bailaores de reconocido prestigio como Mercedes Ruiz o el Ballet Flamenco de Andalucía, en el que trabajó bajo la dirección de Cristina Hoyos durante varios años. En 2015 presentó, en el Festival de Jerez, su primera propuesta artística en solitario, el espectáculo ‘Solos’, en compañía de Manuel Valencia y Manuel Liñán. David Carpio es pues un cantaor completo, y que contiene un sentido de la profesionalidad y la seriedad difícilmente superable. Su cante rancio, forjado en La Plazuela y transmitido oralmente de generación en generación, le hace ser un artista diferente y con un eco de voz ancestral. Se puede afirmar que allá donde David Carpio canta, en su garganta suena Jerez y su barrio de San Miguel.

Antonio Molina ‘El Choro’

Antonio Molina ‘El Choro’

Premio Revelación del Festival de Jerez 2016

Nace en Huelva en 1985. Aprendió las bases del flamenco de su padre «El Choro». Amplia y profundiza su formación con Manolo Marín y Javier Cruz, hasta que en 1999 gana el II Certamen de Baile Flamenco Joven de Huelva convocado por la Fundación Cristina Heeren, instalándose así en Sevilla para continuar sus estudios en esta escuela con maestros como Javier Latorre, Javier Barón, Israel Galván, Rafael Campallo entre otros.

Participa en: «Galvánicas» de Israel Galván (2002), «Rafael Campallo y los Jóvenes Flamencos» organizada por la Fundación Cristina Heeren (2003), «Don Juan Flamenco» espectáculo de la Fundación Cristina Heeren (2004), «Eva» de Eva Yerbabuena (2004), «Juncal» de la Compañía de Mercedes Ruiz (2005), «Kahlo, Kaló» de Amador Rojas (2007) dirigido y coreografiado por Rafael Estévez, «Dos voces para un baile» y «Tiempos Pasados» de Javier Barón (2007), «Leoleolé», «Suspiro Flamenco» con Manuela Carrasco (2009), «Vaivenes» de Javier Barón (2011), «Entre Dos Orillas» Fundación Cristina Heeren (2014), Compañía Vicente Amigo (2015-2017).

Durante 2006/07 forma su primera compañía y ha colaborado con Leonor Leal en el espectáculo ‘Leoleolé’ (2008), «Puente de Triana» junto a Rafael Campallo (2009), ‘Vaivenes’ colaboración especial con el pianista Pedro Ricardo Miño (2010), artista invitado en el espectáculo de Juana Amaya,»Morón Baila» (2014).

En 2016 estrena su primer espectáculo como titular de una compañía en el Festival de Jerez: AVISO: BAYLES DE JITANOS, bajo la dirección de Rafael Estévez (Premio Nacional de Danza. Modalidad de Creación 2019) y producido por la Fundación Cristina Heeren con la colaboración del Instituto Andaluz del Flamenco. El espectáculo le valió el Premio Revelación del Festival de Jerez. Desde el estreno el espectáculo ha sido representado en Tel Aviv (Israel), en el Festival Días de Flamenco, en Albuquerque (Estados Unidos), en el Festival Suma Flamenca de Madrid, en el Gran Teatro de Huelva, y en el Bienal de Flamenco de Sevilla.

En 2018 presenta su nuevo espectáculo GELEM, estrenado en el Teatro Villamarta de Jerez, en el Festival de Jerez, y que se ha representado en el Gran Teatro de Huelva y en el Festival Suma Flamenca de Madrid, en los Teatros del Canal.

En abril de 2019, presenta MI BAILE, en el ciclo Los Jueves Flamencos de Fundación Cajasol en Sevilla.

Ha actuado en: Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival de Jerez, Jueves Flamencos, Festival Flamenco de Monterrey (México), Festival de Mont de Marsan, Festival Pau Casal de Puerto Rico, Philadelphia, Nueva York y en el Miami Flamenco Festival, Tel Aviv, Jerusalén, Paris, Lyon, Los Ángeles, Londres…