Rafaela Carrasco

Nocturna, arquitectura del insomnio
Teatro Villamarta
SINOPSIS

Nocturna: el baile flamenco se adentra en la noche.

Un piano. Una voz. Cuerpos en movimiento. Un viaje insomne del acoso al amanecer para evocar los misterios del sentimiento, la conciencia y la memoria.

A través de las palabras y los cuerpos, Nocturna plantea una exploración dancística, musical y poética en torno a los grandes motivos y contradicciones que genera la noche vista desde la lucidez y la alucinación de quien vela, de quien vive el insomnio: la ensoñación contra la pesadilla, el subconsciente contra el pensamiento, la fiesta contra la calma… Sin olvidarnos de la noche como experiencia mística, como camino visionario, y su contrario: la noche como juego, como ritual lúdico de confusión de identidades.

La noche, la gran sombra, ha constituido una inmensa fuente de inspiración para grandes artistas de todos los tiempos y disciplinas. Velar, mantenerse despierta.

Ficha artística

Dirección Rafaela Carrasco
Coreografía Rafaela Carrasco
Dramaturgia Álvaro Tato
Letras Álvaro Tato
Dirección musical Pablo Martín Jones, Pablo Suárez
Versiones piezas clásicas Marta Estal
Composición musical Pablo Martín Jones, Pablo Suárez
Baile Carmen Angulo, Carmen Coy, Alejandra Gudí, María Carrasco, Julia Gimeno, Cristina Soler, Blanca Lorente, Magdalena Mannion, Rafaela Carrasco
Piano Marta Estal, Pablo Suárez
Voz en directo cante flamenco Gema Caballero
Espacio sonoro Pablo Martín Jones
Diseño de espacio sonoro en directo Ángel Olalla
Diseño de iluminación Gloria Montesinos (A. A. I.)
Diseño de escenografía Gloria Montesinos (A. A. I.)
Maquinaria Miguel Ángel Guisado
Producción ejecutiva Alejandro Salade
Producción Rafaela Carrasco
Distribución Emilia Yagüe Producciones

Trayectorias

Rafaela Carrasco

Rafaela Carrasco

La coreógrafa y bailaora Rafaela Carrasco es una destacada figura del flamenco desde que en 2002 creara su propia compañía, marcada por fructíferas colaboraciones artísticas, tras ganar ese mismo año los principales premios en el XI Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco.

Ha sido directora del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2013 hasta septiembre de 2016.
En su trayectoria destaca su perfil de bailaora y, sobre todo, el de coreógrafa. Desde sus comienzos
ha querido repensar, investigar y personalizar el flamenco. Aventurarse. Su objetivo profesional ha
sido crear una visión propia de la danza: cálida, elaborada, conceptual, y concebida para un cuerpo
de baile en un espacio escénico.
Elaborar el flamenco. Actualizarlo. Para ello, ha absorbido conocimientos de otras disciplinas
dancísticas, sin abandonar la raíz flamenca, realizando un camino de ida y vuelta personalísimo en su vivencia y expresión del baile.
Carrasco es una gran conocedora de la danza española y el flamenco, gracias a sus dos grandes maestros:
Matilde Coral, con quien aprendió la disciplina, la técnica y la pasión por la danza, y Mario Maya, quien le ofreció su primera oportunidad profesional y con quien descubrió los escenarios. Primero, en la Compañía de Mario Maya y posteriormente, en la Compañía Andaluza de Danza.
Rafaela deja Sevilla para aterrizar en Madrid en 1996 y desde entonces ha trabajado con prestigiosas compañías y figuras: Belén Maya, Israel Galván, Javier Barón, Adrián Galia, Rafael Amargo, Ricardo Franco, Teresa Nieto, Ramón Oller, Antonio Canales, Farruquito, Duquende, Chicuelo o Merche Esmeralda, entre otros.
La bailaora y coreógrafa se presenta también como destacada profesora en importantes escuelas, como la de Amor de Dios en Madrid, el Centro Flamenco de Estudios Escénicos de Granada o el Festival de Jerez, impartiendo cursos internacionales, y como profesora de metodología y didáctica del flamenco en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid «María de Ávila». Es, ante todo, una artista generosa y aventurera.
Premios y reconocimientos: Giraldillo a la Mejor Coreografía y Premio de la Prensa, por su espectáculo Vamos al tiroteo. «Premio de la Cultura» en la categoría de Danza otorgado por la comunidad de Madrid (2010). Giraldillo “Premio Especial del Jurado” por su labor como directora Artística de la Gala Clausura La punta y la raíz. Un paso por el baile de Sevilla. Giraldillo al Mejor Espectáculo por Imágenes. 20 años de Ballet Flamenco de Andalucía. «Premio de la crítica» Festival Flamenco de Jerez 2018, por su espectáculo «Nacida sombra».

Álvaro Tato

Álvaro Tato

Nacido en Madrid en 1978, es escritor, actor y dramaturgo, miembro fundador de la compañía Ron Lalá.

Sus espectáculos han realizado giras por veinte países con unánime éxito de crítica y público y docenas de distinciones; entre otros el Premio Max Mejor Espectáculo Musical 2017 y Premio Max Mejor Empresa de Artes Escénicas 2013. Sus más recientes espectáculos son «Crimen y telón» (2017) y, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, «Andanzas y
entremeses de Juan Rana» (2020; Nominación Premio Max Mejor Versión/Adaptación),
«Cervantina» (2016; Nominación Premio Max Mejor Actor de Reparto) y «En un lugar del Quijote» (2014).
También es cofundador de la compañía Ay Teatro, que ha estrenado sus obras «Malvivir» (2021, dir. Yayo Cáceres) y «Todas hieren y una mata» (2019, dir. Yayo Cáceres; Premio Teatro de Rojas Mejor Autor).
Ha realizado diversas versiones para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigidas por Helena
Pimenta: «El castigo sin venganza» de Lope de Vega (2018), «El banquete» (2018), «La dama duende» de Calderón de la Barca (2017), «El perro del hortelano» de Lope de Vega (2016) y «El alcalde de Zalamea» de Calderón de la Barca (2015; candidato al Premio Max 2015 Mejor Versión/Adaptación Teatral) y ha escrito espectáculos como «Ariadna. Al hilo del mito» (2020; dirección y coreografía de Rafaela Carrasco), «Zarzuela en danza» (Teatro de la Zarzuela, 2017 y 2019; dirección y coreografía de Nuria Castejón), «Nacida sombra» (2017; dirección y coreografía de Rafaela Carrasco), «Comedia multimedia» (2016; dir. Yayo Cáceres), «Ojos de agua» (2014; dir. Yayo Cáceres) y «El intérprete» (2013). Ha publicado «Todas hieren y una mata» (2019), la recopilación de sus piezas teatrales «Siete otras vidas» (2018) y los libros de poesía «Año luz» (2021), «Vuelavoz» (2017), «Zarazas. Coplas flamencas reunidas» (2015), «Gira» (Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández 2011) y «Cara máscara» (Premio Hiperión de Poesía 2007), entre otros. Ha dirigido el volumen «¡Linda burla! La risa en el teatro clásico» (Cuadernos de Teatro Clásico, CNTC, 2018). Es licenciado en Filología Hispánica por la UCM y ha estudiado Dirección de Escena en la RESAD. Nombrado Alumno Ilustre del IES Ramiro de Maeztu (Madrid). Imparte cursos y talleres de Dramaturgia y Verso en el Máster en Creación Teatral (dir. Juan Mayorga) de la Universidad Carlos III de Madrid, entre otros centros educativos.

Pablo Martín Jones

Pablo Martín Jones

Nace en Madrid en 1980. Premios Latin Grammy ‘Grabación del Año’ y ‘Mejor Álbum de Cantautor‘ por su colaboración en el disco «Salvavidas de Hielo» de Jorge Drexler en el año 2018.

Trabaja con artistas como: RADIO TARIFA, ROCÍO MOLINA, RAÚL RODRÍGUEZ, JACKSON BROWNE, JORGE DREXLER, ELISEO PARRA, LA SHICA, OLGA PERICET, ROSARIO “LA TREMENDITA”, ZOOBAZAR, CARMEN PARÍS, ANTONIO CANALES, CHEVI MURADAY, FETÉN FETÉN, LA MUSGAÑA, NABYLA MAAN, PARBAYAN CHATTERJEE & PANDIR, CARMEN LINARES, JAVIER PAXARIÑO, AMANCIO PRADA, MARTÍN BUSCAGLIA, entre otros.

Finalista en los Premios Max en el año 2016. Premio ‘Autor Revelación’ en los Premios de la Música el año 2011 y nominado en la misma categoría en el año 2009. Premio ‘Composición Musical Original para Danza’ en el IX Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco en el año 2000. Compone y/o arregla música original para los espectáculos: «Caída del Cielo» (2016) y «Bosque Ardora» (2014) de ROCÍO MOLINA; «Márgenes» (2020) de CRISTIAN MARTÍN, «Cuerpo Infinito» (2019), «La Espina que quiso ser Flor» (2017), «Flamenco Untitled» (2015) y «Pisadas» (2014) de OLGA PERICET; «Psique» (2018) y «Cuerpo a Cuerpo» (2017) de DANIEL DOÑA; «Roble» de GUADALUPE TORRES (2014); «Naftalina» (2016) y «Europa» (2009) de CIA. ARRIERITOS; «El Cínico» (2015), «En el Desierto» (2014) y «Cenizas» (2013) de CHEVI MURADAY; «Titanium» (2013) de ROJAS & RODRÍGUEZ; «Pálpito» (2011) de ÁNGEL CORELLA; «Green» (2017), «Animales de Compañía» (2015), «Humo» (2013), «Con la yema de los dedos» (2006) y «Paraíso Siete» (2008) de PATRICIA RUZ; «La Sombra de tu Perro» (2011) de DAVID PICAZO Y MARTA AZPARREN; «Rusia» (2009) de CIA. DEMOLÉCULA; «Año X» (2003) de IBÉRICA DE DANZA.
Compositor de la Banda Sonora Original de la serie ‘Malaka’ , estrenada en TVE en otoño de 2019.
Colabora con el MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA en el programa «Museo en Danza» con la actividad «Si Fuera un Movimiento» (2008-2018), y dirige la actividad «¿Te Suena?» (2011-2018). En colaboración con Borja Barrueta, Martin Bruhn y Cecilia Molano, funda BPM, y co-dirige los espectáculos para público infantil «Cada Cosa a su tiempo» y «De Repente». Interesado en buscar su propio lenguaje musical y escénico, desarrolla el espectáculo en solitario «KITCHEN».