Olga Pericet

La Leona
Teatro Villamarta

LA LEONA es el primer espectáculo de un proyecto que estará compuesto por dos partes independientes, y que tendrán en común un punto de partida: la inspiración libre en las guitarras del lutier Antonio de Torres.

Esta primera parte, La Leona, se estrenará en la Bienal de Sevilla en setiembre de 2022 y cuenta con el apoyo artístico de Carlota Ferrer en la dirección de escena y asesoramiento.

La segunda parte, aún sin título, contará con la colaboración en la creación de Daniel Abreu y se presentará a finales de 2023 en Mercat de les Flors, Barcelona.

Este proyecto díptico, sigue un camino de creación que hasta la fecha ha contado con distintos apoyos en forma de residencias y muestras con el público de un proceso creativo vivo y en evolución: Festival Internacional de Danza Itálica en junio de 2021, Flamenco Festival y Ayuntamiento de Torrox en enero de 2022, o Festival de Jerez en febrero de 2022, entre otros.

Hemos contado con la inestimable colaboración de Norberto de Torres en cuanto asesoramiento histórico y documentación.

Norberto es licenciado en Filología Hispánica y Francesa, Diplomado en Guitarra Clásica, Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, y autor de varias publicaciones que versan sobre la guitarra flamenca, su principal línea de investigación.

Ficha artística

Baile Olga Pericet
Guitarra Jose Manuel León, Alfredo Mesa
Bajo Juanfe Pérez
Percusión Roberto Jaén
Cante Israel Moro
Idea original Olga Pericet
Dirección artística Olga Pericet
Dirección musical Olga Pericet
Coreografía Olga Pericet
Dirección escénica Carlota Ferrer
Asesoramiento en la creación. Carlota Ferrer
Música original y arreglos. José Manuel León, Alfredo Mesa
Diseño de iluminación Gloria Montesinos
Sonido Sandra Vicente, Ángel Olalla
Vestuario Olga Pericet, Carlota Ferrer
Sastrería Maribel Rodríguez, Núria Dorado
Fotografía Paco Villalta
Vídeo Paco Villalta
Producción ejecutiva Miquel Santín
Distribución Peineta Producciones

Trayectorias

Olga Pericet

Olga Pericet

Premio Nacional de Danza 2018

Su carrera empieza en su Córdoba natal, licenciándose en el Conservatorio Profesional Luis del Río.

Cursa carrera en la Escuela homologada Maica Moyano y se forma en flamenco, folclore, escuela bolera y clásico con maestros de la talla de Matilde Coral, Manolo Marín, Concha Calero, Cristóbal Reyes, Juanjo Linares, Pedro Azorín, Eloy Pericet, Julio Príncipe o José Granero, entre otros. Ha sido solista y artista invitada de compañías como la de Rafaela Carrasco, Nuevo Ballet Español, Arrieritos, Miguel Ángel Berna, Teresa Nieto, Belén Maya y el Ballet Nacional de España. Comparte escenario con Ana Laguna, Nacho Duato y Enrique Morente.

Creadora internacional, la bailaora y coreógrafa comparte su vibrante arte con el público de los principales festivales y teatros del mundo. Bebe de la tradición y se lanza al abismo de lo nunca visto con espectáculos en los que late un flamenco de opuestos: oscuro y luminoso, femenino y masculino, inquietante y bello.

En 2018 recibe el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación por «su capacidad de aunar las distintas disciplinas de la danza española, actualizándolas en un lenguaje interpretativo con sello propio” y por “su versatilidad escénica y su valiosa capacidad de transmisión”.

Gran renovadora del flamenco, muchos otros galardones reconocen su dominio técnico, la armonía y el preciosismo de su trabajo. Entre los más recientes, el Premio Max a la Mejor Intérprete de Danza 2020 por Un cuerpo infinito, el Premio Extraordinario de Teatro ACE Awards 2016 (Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York); el Premio Max de las Artes Escénicas a la Mejor Bailarina Principal por Pisadas (2015) o el Premio El Ojo Crítico de RNE (2014) “por su versatilidad como intérprete, su creatividad y su valentía al asumir riesgos artísticos”.

Su trabajo anterior es Un cuerpo infinito, una pieza con la que emprende un viaje de autoconocimiento espiritual y físico a través de la legendaria figura de Carmen Amaya (estrenado en los Teatros del Canal de Madrid, 2019). Otros de sus espectáculos son: La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora (2017), que le valió el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez; FLAMENCO (Untitled), estrenado en el Teatro Repertorio Español de Nueva York en 2015; o Pisadas, fin y principio de mujer (2014).

A veces sus espectáculos son el resultado de un proceso de creación personal, otras une su talento al de otros artistas, con los que se siente cómoda dentro y fuera del escenario. Es requerida por el Ballet Nacional de España en 2017 como coreógrafa invitada para el espectáculo Electra, de Antonio Ruz. Como artista invitada ha colaborado junto a artistas de la talla de Belén Maya, Blanca Del Rey, Rocío Molina, Teresa Nieto, Manuel Liñán, Marco Flores, Daniel Doña, Juan Carlos Lérida, Chevi Muraday, entre muchos otros.

Ha dejado su huella en numerosos teatros y festivales: Nueva York (City Center), Lyon (Maison de la Danse), Londres (Sadler´s Wells); Sidney (Opera House), Hong Kong (Hkapa Lyric Theatre), Miami (Arsht Center); Ámsterdam (Bienale Nederland, International Theatre Amsterdam),
Washington (GW Lisner Auditorium), París (Théâtre National de Chaillot), Boston (Emerson Cutler Majestic Theater) y Tel Aviv (Suzanne Dellal Center), Barcelona (Mercats de les Flors), Valencia (Dansa València), Madrid (Teatros del Canal, Teatro Español, Festival Madrid en Danza),
Jerez (Festival de Jerez), Sevilla (Bienal de Flamenco), Granada (Festival de Música y Danza), por citar algunos.