Patricia Guerrero

Deliranza
Teatro Villamarta

PROGRAMA

1. El ensayo
2. Entrada infinita /Granaína y soleares
Trans… La belleza
3. Liturgia (soleá)
4. El espejo
5. El jardín de las castañuelas /La sorda bulería
Trans… ¡Corre! El tiempo
6. La belleza
7. La duda /Tangos del sí y del no
8. Carrera canastera
9. El beso
10. ¡Para! El tiempo
11. La no-fiesta
12. La creación (siguiriya / pregones)
13. Fin del ensayo

Premio Nacional de Danza 2021 concedido por el Ministerio de Cultura Gobierno de España "por la personalidad y fuerza de su arte, por haber sabido incorporar desde el flamenco más tradicional nuevas formas y estéticas en su baile, como se pone de manifiesto espectáculos".

Este proyecto está inspirado en las grandes obras y autores que han llegado a mi en los últimos años de manera aleatoria y caprichosa. Obras que me han llenado de una forma u otra permeando en mi danza, y haciéndome creer que nada ocurre por casualidad.

Todo lo que llega a nuestra vida deja una huella en nosotros y en lo que somos día a día. "La Belleza" de William Wordsworth, "La Duración" de Peter Handke, "La Intuición" de Bergson o Magritte han sido las fuerzas generadoras de esta pieza llena de surrealismo, tiempo y belleza.

Una propuesta que me lleva a nuevos retos coreográficos, a mundos sonoros escénicos inexplorados y una obra que espero no deje indiferente a nadie.

Patricia Guerrero

SINOPSIS

La historia se sitúa en un tiempo propicio para el ensueño: el tiempo del  ensayo... donde la creadora, agotada por las horas de trabajo, descansa. Y como Alicia, cae en un sueño que le hace traspasar los límites del mundo cotidiano, romper con la lógica y permir la entrada a mundos nuevos, los de las transformaciones y peripecias de su propia reflexión.

El personaje empieza a descender, se va adormeciendo y comienza a recordar, adentrándose en un mundo particular de belleza surrealista, que marca la aparición de los personajes. Otra dimensión en la cual descubre aventuras insólitas y afronta obstáculos variados, en mundo en el que la ortodoxia flamenca se trasciende a través del sonido de la soleá, de la voz de una bulería / granaína, o una mariana... Para asistir al fin a un espectáculo que hace gala de una propuesta que hace al espectador imaginar.

Creando personajes que no tienen precedentes en su imaginario, induciéndolo a la reflexión y a la confrontación de las ideas sobre los cánones y códigos establecidos en una tradición arraigada en sus formas que a veces limitan en su creación el Sueño.

El Sueño, actividad natural de la vida humana, es fuente de conocimiento. Lo onírico es una categoría existencial relacionada con el subconsciente. Y en el trasfondo de los sueños, acecha una resignada y sonriente melancolía que, entre sus difuminados monstruos, refleja la soledad de la creación entre el sueño y el mito. Es un tiempo que no es marcado por ningún reloj, sino insinuado por el discurso de la bailaora.

Juan Dolores Caballero

Ficha artística

Baile Patricia Guerrero
Baile Eduardo Leal, Maise Márquez, Gloria del Rosario, Ana Pérez, Hugo Sánchez, Ángel Fariña, Fernando Jiménez
Guitarra Dani de Morón
Teclado Óscar A. Rifbjerg
Percusión Agustín Diassera
Cante Sergio El Colorao, Amparo Lagares
Dirección artística Patricia Guerrero
Coreografía Patricia Guerrero
Dirección escénica Juan Dolores Caballero "El Chino", Patricia Guerrero
Dramaturgia Juan Dolores Caballero "El Chino"
Dirección musical Dani de Morón
Composición musical Dani de Morón, Óscar A. Rifbjerg, Agustín Diassera, Sergio El Colorao, Amparo Lagares
Diseño de vestuario y realización. Pablo Árbol
Diseño de iluminación Manuel Madueño
Sonido Rafael Pipió
Dirección técnica e iluminación. Sergio Collantes
Fotografía Marcos Medina
Diseño gráfico Juan José Morales "Tate"
Producción Lara Cervera, Masé Moreno, Antonio J. Giménez
Dirección de producción Pablo Leira
Producción Compañía Patricia Guerrero, Endirecto FT S.L.
Apoyo Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Instituto Andaluz del Flamenco
Co-producción Festival Arte Flamenco Mont-De-Marsan (Conseil Départemental des Landes), Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival Internacional de Música y Danza de Granada
Residencias de creación Centro San Miguel, Alcalá de Guadaíra, Centro Coreográfico María Pagés, Fuenlabrada, Theatre de Gascogne, Festival Arte Flamenco Mont-De-Marsan

Trayectorias

Patricia Guerrero

Patricia Guerrero

Patricia Guerrero (Granada 1990) Premio Nacional de danza 2021 en la categoría de intérprete.

Patricia tiene profundas raíces flamencas, al tiempo que siempre ha explorado otros estilos de  Música y Danza. Ha actuado en los teatros y festivales más prestigiosos: New York City Center, Teatro Nacional Chaillot de Paris, Teatros del Canal (Madrid), Teatro Central y Teatro Lope de Vega (Sevilla), Piccolo Teatro de Milán, Instituto Bozar de Bruselas, Grand Theatre de  Luxemburgo, Casa de la Música de Moscú, etc.
Comienza a recibir clases a los tres años de edad, en la academia de su madre. Su aprendizaje incluye a maestros como Mario Maya y Rubén Olmo.
Durante toda su carrera ha trabajado junto a grandes artistas como Arcangel, Mayte Martin, Belen Maya, Dani de Moron, Agustín Diassera, David Carmona,Antonio Canales, Rosa Torres Pardo, Fahmi Alquai…
En 2010 estrena su primer trabajo en solitario, Desde el Albayzín con Matisse. En 2011 es elegida primera bailarina del Ballet Flamenco de Andalucía. En 2012 recibe el Giraldillo a la Artista Revelación de la Bienal de Sevilla.
Las producciones de su propia compañía incluyen Latidos del agua (2013) y Touché. En 2016 estrena en la XIX Bienal de Sevilla Catedral, galardonado con el Giraldillo a Mejor Espectáculo, y con dos nominaciones a los Premios Max 2017, incluyendo Mejor Intérprete Femenina de Danza.. En 2018 da otro salto de calidad con Distopía, también estrenada en Bienal y nominada esta vez a tres Premios Max.
En 2020 llega el estreno en la Bienal de Sevilla de Paraíso Perdido, espectáculo con el iolagambista Fahmi Alqhai, en el que danza sobre repertorio barroco. También en 2020 estrena Proceso Eterno, un recital flamenco de altísima calidad junto a Dani de Morón, Sergio el Colorao y Agustín Diassera.
Protagoniza como bailarina invitada por el Ballet Nacional de España, La Bella Otero, con estreno en Julio 2021. En junio de 2022 presenta su siguiente gran producción: Deliranza