Rocío Molina

Vuelta a uno. Extracto de trilogía sobre la guitarra
Teatro Villamarta

Fotografía - Simone Fratini

Estreno en Andalucía

SINOPSIS

Vuelta a Uno
Es la última parte de esta Trilogía sobre la guitarra.
Si Inicio (Uno) es un espectáculo dedicado a la delicadeza,
a las imágenes sutiles, aéreas, al espacio sin límites, al éxtasis.
Al fondo Riela (Lo otro del Uno) bucea en la oscuridad,
en la caída a un lago oscuro presidido por dos orillas, es negritud y
distorsión, asunción de la sombra.

Vuelta a Uno es la pieza que convierte esta senda en un triángulo, el tercer vértice que interconecta y crea distintas posibilidades de recorrido. Al cerrar la triada conviértese todo en el relato de la plasticidad del tiempo circular que empuja a la vez hacia la muerte y el nacimiento: ida, camino y llegada; partida, búsqueda y encuentro; inicio, maduración y fin.

Ser Uno. Ser para otro. Ser en nosotros.

"Vuelta a Uno" es explosión, vitalidad y tierra, campo labrado,
florecimiento. Un espectáculo dedicado a la reconversión,
a la alegría infinita de la sangre bombeante.

Un espectáculo de alto voltaje, intenso desde el comienzo, enfocado a
la vibración colectiva, a la transmisión directa y sin descanso.
La propuesta de un Flamenco como trance compartido que impela al
público y hace imposible la indiferencia.
La finalidad de "Vuelta a Uno" es vibrar en colectivo, bailaora, guitarra y
espectador, dejar todo sobre las tablas para quedar vacíos y exhaustos,
y así poder elevarnos libres y volver a Uno.

La parada final de esta Trilogía aspira a saborear el acto creativo puro que reposa en el Flamenco. El disfrute de esta lengua común de la que dimana la milagrosa comunicación de la guitarra, la voz y el cuerpo. En "Vuelta a Uno" aparece esta estructura canónica que sedimenta sus pautas de ejecución para convertirse en comunión. En latido común desde la plenitud, la entrega, sintiendo la improvisación sobre el control o la reproducción. En esta pieza hay libre juego, es el niño interior, el instinto natural que vuelve para despertar al cerebral soñante que piensa la vida, pero no está en la vida.

El tercer paso, entonces, consiste en ingresar en el mundo festejador de la vitalidad y la naturaleza humana. Una eucaristía que conecta para sentir el todo y alcanzar la unicidad. Un despertar a la nueva conciencia, renace de sí mismo siendo sí mismo y vence a la muerte con la imbatible fuerza de la vida que empuja desde el instinto. Así la Trilogía queda como el Inicio de lo no común, la creación solitaria, el nacimiento del Uno, y así se completa la triada, cuando se va, se vuelve y viceversa.

Ficha artística

Baile Rocío Molina
Guitarra Yerai Cortés
Idea original Rocío Molina
Dirección artística Rocío Molina
Coreografía Rocío Molina
Música original Yerai Cortés
Intérprete Rocío Molina (baile), Yerai Cortés (guitarra)
Dirección arte Julia Valencia
Diseño de espacio escénico Antonio Serrano, Julia Valencia, Rocío Molina
Iluminación Antonio Serrano
Dirección técnica Antonio Serrano
Diseño de sonido y técnico de directo: Javier Álvarez
Diseño de vestuario Julia Valencia
Regiduría María Agar
Diseño gráfico Julia Valencia
Acompañamiento para espacio sonoro Pablo Martín Jones
Realización de vestuario López de Santos
Zapatos de Rocío Molina: Gallardo Dance
Cinturón Elella del Toro
Dirección ejecutiva El Mandaito Producciones S.L.
Dirección de producción El Mandaito Producciones S.L.
Coproducción Danza Molina S.L.
Coproducción Teatro Español
Colaboración en producción Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
Apoyo INAEM

Trayectorias

Rocío Molina

Rocío Molina

Rocío Molina | León de Plata de la Danza 2022 de La Bienal de Venecia

Creadora inquieta, Rocío Molina nace en Málaga en 1984. Empieza a bailar a los tres años, con siete esboza sus primeras coreografías, a los diecisiete se gradúa en el Real Conservatorio de Danza de Madrid con matrícula de honor y entra a formar parte del elenco de compañías profesionales con gira internacional.

Cumple veintidós estrenando Entre paredes. Una primera pieza a la que siguen otras creaciones propias que tienen en común una mirada curiosa y transgresora sobre un arte flamenco que huye de los caminos ya transitados: El eterno retorno (2006) Turquesa como el limón (2006), Almario (2007), Por el decir de la gente (2007), Oro viejo (2008), Cuando las piedras vuelen (2009), Vinática (2010), Danzaora y vinática (2011), Afectos (2012) y Bosque Ardora (2014), Caída del Cielo (2016), Grito Pelao (2018), Inicio (Uno) Extracto de Trilogía sobre la guitarra (2020) y Al Fondo Riela (Lo otro del Uno) Extracto de Trilogía sobre la guitarra (2020).

Tiene veintiséis años cuando el Ministerio de Cultura le otorga el Premio Nacional de Danza por “su aportación a la renovación del arte flamenco y su versatilidad y fuerza como intérprete capaz de manejar con libertad y valentía los más diversos registros”.

Y veintiocho cuando Mikhail Baryshnikov se arrodilla ante ella a las puertas de su camerino del New York City Center, tras la representación con atronador éxito de Oro viejo.

Desde 2014, es artista asociada al Teatro Nacional de Chaillot en París dónde estrenó en 2016 Caída del Cielo.

Estrena en el Festival d’Avignon en Julio 2018, Grito Pelao, que dirige junto a la cantante Sílvia Pérez Cruz y Carlos Marquerie.

Estrena en la Bienal de Flamenco de Sevilla en septiembre de 2020 dos de los Extractos sobre la guitarra, Inicio (Uno) con Rafael Riqueni y Al Fondo Riela (Lo otro del Uno) con Eduardo Trassierra y Yeray Cortés, ambos espectáculos codirigidos junto a Julia Valencia. La tercera parte de la Trilogía, Vuelta al Uno, tiene previsto su estreno para 2021.

Bailaora versátil, Rocío Molina es una de las artistas españolas con mayor proyección internacional. Sus obras se han visto en teatros y festivales como el Barbican Center de Londres, el New York City Center, el Esplanade de Singapur, el Festival Tanz Im August de Berlín, el Festival SPAF de Seúl, el Teatro Stanislavsky de Moscú, el Teatro Nacional de Taiwan, el Dansens Hus de Oslo y Estocolmo, el Transamériques de Montreal, el Teatro Nacional de Chaillot en París o el Bunkamura de Tokio ; en teatros o festivales nacionales como El Español o los Teatros del Canal en Madrid, la Bienal de Flamenco o el Teatro Central en Sevilla, el Festival Grec p el Mercat de les Flors en Barcelona, el Cervantes en Málaga, el Festival de Jerez …por citar solo algunos.

A lo largo de su carrera, ha colaborado con grandes figuras del flamenco nacional como María Pagés, Miguel Poveda, Antonio Canales e Israel Galván, y con nombres de la creación artística contemporánea como Carlos Marquerie, Mateo Feijóo y Jean Paul Goude.  La colaboración con este último se ha desarrollado compartiendo el diseño de un proyecto para la marca Hermes en Shanghái en 2017.

Su búsqueda artística ha sido reconocida con premios dentro y fuera de España – Premio Nacional de Danza (2010), Premio para la mejor bailarina contemporánea (2019) y premio especial (2016) de los Dance National British Awards,  Premio Max 2019 (Mejor espectáculo de danza para Grito Pelao), 2017 (Mejor interprete de danza ; Mejor coreografía para Caída del Cielo), y 2015 (mejor coreografía por Bosque Ardora), Premio Giraldillo a la mejor bailaora de la Bienal de Sevilla, Medalla de Oro de Málaga, etc. – y con el aplauso unánime del público y la crítica: Una bailarina superdotada e inteligente (EL MUNDO), Es como la potencia nuclear del interior del átomo (STANDARD), Un talento nato del baile más racial (El PAÍS), Es la pasión encarnada, urgente, casi al rojo vivo, que se apodera del cuerpo y lo mueve, lo traslada, espasmo a espasmo, y lo llena de rabia y de belleza. (LA VANGUARDIA), Una de las mejores bailaoras de flamenco que jamás haya visto (THE NEW YORK TIMES).

Premios

  • León de Plata de la Danza 2022 de La Bienal de Venecia
  • 2019 Premio Max al mejor espectáculo de danza por Grito Pelao
  • 2019 The UK National Dance Award como «mejor bailarina contemporánea»
  • 2018 Nominación Premio Olivier (Londres) por Caída del Cielo.
  • 2017 Premios Max a la mejor intérprete femenina de danza,  mejor coreografía y mejor diseño de luces por Caída del Cielo.
  • 2016 Giraldillo XIX Bienal de Flamenco de Sevilla al baile.
  • 2016 The UK National Dance Award por su «excepcional habilidad artística.»
  • 2015 Premio Max a la mejor coreografía por Bosque Ardora.
  • 2011 Medalla de Oro de la provincia de Málaga.
  • 2010 Premio Nacional de Danza  en la modalidad de Interpretación.
  • 2009 Premio de la Crítica otorgado por la Cátedra de Flamencología de Jerez por Oro viejo.
  • 2008 Giraldillo a la Mejor Coreografía en Oro viejo ex aequo Rocío Molina.
  • 2002 Mejor bailarina sobresaliente del XI Certamen de Coreografía y Danza de Madrid .