Perrate

Tres Golpes
De la Frontera
Bodega González Byass

Fotografía - Claudia Ruiz Caro

Con PERRATE ese atributo, el de flamencos radicales, toma su más hondo sentido. No son solamente radicales por la forma extrema de sus propuestas artísticas, además van a la raíz, conocen o son literalmente raíz.

Tres golpes es la apuesta radical de PERRATE por el presente de su apellido. Perrate tiene el significado original de «puro», que no es algo que tenga que ver con la sangre ni con la tradición ni con el linaje. Puro tiene que ver con la forma.

Tres golpes es en su origen un fandango callejero de Los gaiteros de San Jacinto, un grupo colombiano en la tradición de la música africana que llevaron los esclavos y tantos libertos de la zona del Pacífico. Para PERRATE es una proclama también, algo que ordena las distintas propuestas que hay en este trabajo.

Tres golpes, lleva, por un lado, cantes con una forma familiar propia, no tanto cantes de la casa, más bien de la puerta de la casa, que es donde a menudo se hacían así, crudos, sin adornos. Por otro lado, hay una personal aproximación a formas que pudieron haber estado en el venero del flamenco, pero que, por alguna razón, se perdieron. Me refiero a la chacona, la jácara o la folía que Tomás hace, imaginando qué hubiera pasado con estas formas si hubiesen atravesado los dos siglos de metamorfosis que significa el flamenco. Finalmente, y a partir de ese mismo sentido, hay formas nuevas para tonás, romances, seguiriyas y seguidillas, un nuevo sonido.

Y desde luego ahí entra la apuesta por Refree, el productor que mejor ha definido el sonido radical del último flamenco y que, con en este tercer trabajo discográfico del cantaor utrerano, da otra vuelta de tuerca al asunto.

El 18 de marzo de 2022 fue el lanzamiento de Tres golpes, el primer sencillo en formato digital, que da también título general a este nuevo trabajo discográfico, co-editado por El Volcán Música y Lovemonk Disco Buenos, disponible ya como álbum completo, también en los formatos físicos (CD y vinilo), desde finales de mayo, que ha sido recibido con gran aceptación por la crítica nacional e internacional.

Ficha artística

Cante PERRATE
Coros Paco de Amparo, Antonio Moreno, Pepe Fernández
Guitarra Paco de Amparo
Percusión Antonio Moreno
Bajo Pepe Fernández
Teclado Pepe Fernández

Trayectorias

Perrate

Perrate

Descendiente de una de las grandes dinastías gitanas del cante flamenco, la de los ‘Perrate’ de Utrera.

(Tomás Fernández Soto, antes ‘Tomás de Perrate’ / Utrera, 1964)
Nieto de Manuel Torre, hijo de ‘Perrate de Utrera’ y sobrino de ‘María la Perrata’.
Y aunque el ambiente familiar y la genética, marcan una tendencia, sin embargo, sus primeros amores fueron por el rock y no por el flamenco. Siempre le gustaron la batería y la guitarra eléctrica. Pero en 1999, durante la celebración de una boda, improvisando un cante cualquiera con los ojos cerrados, al abrirlos y levantar la vista vio a algunos llorando de la sorpresa y la emoción. Aquella fiesta fue reseñada por el periodista y crítico flamenco Miguel Acal: “Estuvo cuatro minutos cantando por bulerías para hacerse jirones la camisa, está verde, muy verde, pero es un diamante de muchos quilates, el padre y el abuelo ensamblados en su voz, la dulzura y el ritmo solemne del padre y el eco enervado de Manuel”.

Poco después lo invitan a participar en el disco colectivo Navidad en Utrera y queda impresionado al oír su propia voz grabada. Todo aquello le marcó para siempre y le embarcó desde entonces en la aventura de crear, con perseverancia en el trabajo, afición y honradez, su propia realidad dentro del flamenco profesional, que ha compaginado durante muchos años con la profesión de peluquero de señoras que ha ejercido en su propia peluquería desde 1989, durante treinta años.

Su innato sentido del swing le viene de sus primeras pasiones musicales en la vida y su característica voz metálica y aguardentosa lo identifica desde las primeras notas. Una innegable presencia hace el resto. En sus distintos proyectos puede cantar un tango argentino como Carlos Gardel, un estándar de jazz americano como Louis Armstrong o cantar por tonás el poema fonético dadaísta Karawane de Hugo Ball; pero los tradicionales cantes por soleá, de Utrera o Triana, los ofrece conforme a la integridad que marcan los cánones.

Hoy en día, bailaores destacados lo reclaman para sus espectáculos, como Israel Galván (en Lo Real / Le Réel / The Real y FLA.CO.MEN), Belén Maya (en Los Invitados), Leonor Leal (en LOXA), Ana Morales (en Peculiar) o Paula Comitre (en Alegorías), entre otros.

Su música está grabada y editada en los siguientes discos:
Utrera Flamenca (2003, Fods). Con algunas colaboraciones familiares.
Perraterías (2005, Flamenco Vivo). Primer trabajo, producido por Ricardo Pachón.
Infundio (2010, MRP Productions). Producido por Ricardo Moreno y Juan Reina.
Tres golpes (2022, El Volcán Música/Lovemonk). Producido por Raül Refree

Desde finales de 2017 defiende y da forma renovada cada día al proyecto Soleá sola, con la dirección artística de Pedro G. Romero y el firme apoyo de la guitarra de Alfredo Lagos, presentado en los escenarios de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2018, el XXIX Festival de Nîmes 2019 y el 28 Festival Flamenco Madrid 2019, ya sea en su versión más completa, con la participación del dúo flamenco-contemporáneo de saxos y percusiones Proyecto Lorca, o en su versión más “esencial” solo con la guitarra.

Este trabajo sirve en los siguientes años como base para seguir trabajando y desarrollándolo con más músicos, hasta desembocar a finales de mayo de 2022 en la salida al mercado de Tres golpes, su último y flamante disco tras más de diez años, con producción y arreglos de Raül Refree.
También trabaja en la puesta al día de la ya tradicional relación entre el cante de Utrera y la guitarra de Morón de la Frontera, con sus encuentros con el guitarrista moronense Paco de Amparo, heredero de ‘Diego del Gastor’, con quién renueva el clásico recital de cante flamenco y homenajean a sus respectivos ancestros.