Vicente Soto «Sordera»

Mi viaje a través del cante: Cádiz, Sevilla, Jerez
De la Raíz
Bodega González Byass
Estreno en Andalucía

SINOPSIS

Un viaje musical por tres de las ciudades más emblemáticas del Flamenco, rindiendo homenaje a figuras indiscutibles del cante.

En Cádiz la memoria del cante está desperdigada entre La Caleta, Santa María y La Viña. Los ecos broncos o metalizados todavía llenan los trazados laberínticos de sus calles. Los cantes salados y marineros de El Mellizo o La Perla de Cádiz airean un singularísimo estilo forjado en las claridades sonoras de su bahía.

En Sevilla, Vicente Soto se pasea por Triana y recuerda la fragua de los Caganchos, donde se forjaron las voluntades gitanas y los primeros cantes. También se detendrá en los corrales aromatizados por el jazmín para buscar los ecos de El Titi.

Jerez es todavía la suma arquitectónica de todos los ecos fragüeros y campaneros que recogieron sus dos gitanerías: Santiago y San Miguel.
Jerez es la memoria del cante jondo. Seguiriya de Paco la Luz, Soleá por bulerías, Bulerías de Jerez.

Ficha artística

Cante Vicente Soto “Sordera”
Guitarra Antonio Malena, Vicente Santiago
Baile Saray García
Piano José Zarzana
Palmas Ángel Peña, Manu Soto

Trayectorias

Vicente Soto «Sordera»

Vicente Soto «Sordera»

Vicente es el depositario de uno de los más importantes legados del cante jondo

Vicente Soto «Sordera» nace en el barrio de Santiago de Jerez (España), en el seno de una familia de larga y acreditada tradición en el flamenco. Vicente es el depositario de uno de los más importantes legados del cante jondo por ser descendiente directo de una estirpe cantaora que contiene nombres tan significativos como Paco La Luz, La Serrana, El Sordo La Luz, El Niño Gloria o su propio padre, Manuel Soto «Sordera».
Siendo niño aún, compagina sus estudios de guitarra con su tendencia natural al cante, decidiéndose por éste en su adolescencia. Desde entonces comienza a trabajar en distintos tablaos de Madrid y dilata su experiencia profesional por todo el mundo junto a Antonio Gades, La Chunga o Manuela Vargas. Ha recorrido escenarios tan importantes como La Scala de Milán, teatro de las Naciones de París, teatro Avenida de Buenos Aires o Comunale de Roma. Realiza giras en solitario por USA y Canadá, residiendo en 1984 en Japón. Vuelve a París en 1985 con el espectáculo «Flamenco Puro».

En 1986 recorre España y Portugal con su espectáculo «Pessoa Flamenco», estrenado en el teatro Español de Madrid y teatro Sao Luiz de Lisboa (reestrenado en 2004). «Cantata Flamenca: Las horas muertas», de José Bergamín, se estrena en el teatro Albéniz de Madrid y Bienal de Sevilla. El espectáculo homenaje a un patriarca, «La casa de los Sordera», se estrena en 1998 en el teatro Central de Sevilla y en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. El 24 de Abril de 1999, con motivo de la concesión del premio Cervantes al poeta José Hierro, se estrenó en el teatro Cervantes de Alcalá de Henares el espectáculo «El Hierro de Vicente Soto». «Entre dos mundos 2000», un espectáculo que combina Flamenco y ritmos latinos, con textos de poetas españoles e hispanoamericanos, ha sido estrenado en la Casa América de Madrid, Guadalajara (México),
Bienal de Sevilla, etc.

Entre su discografía destaca la Trilogía dedicada a Sevilla, Jerez y Cádiz, producida por Radio Televisión Española (RTVE). En esta trilogía se interpretan hasta 40 estilos diferentes, los más representativos de estas tres ciudades emblemáticas del Flamenco.

Vicente Soto «Sordera» posee 13 discos en el mercado y ha obtenido los más importantes galardones flamencos (Premio Nacional de Córdoba, Premio Pastora Pavón, Premio Mairena del Alcor…). Ha actuado en los más importantes festivales flamencos en toda España y Francia, y en teatros y festivales de música en Alemania, Italia, USA, Japón, Australia, Filipinas, Canadá, Portugal, Argentina, México, Holanda, Austria, Bélgica, etc.

En 2005 Vicente Soto «Sordera» lanza al mercado «eStar Alegre” y estrena “El Quijote Cantante y Sonante”, con el que recorre España y varios países. En 2007 estrena “Voces Jondas”. En 2010 presenta sus espectáculos “Geografías Flamencas” en el Teatro Price de Madrid y “Los Versos Navegables” en el Festival Internacional de Teatro de Almagro, con los que recorre gran parte de la geografía española y varios países europeos.

En 2013 lanza al mercado un nuevo disco, “Colores Distintos”, estrenado en el Festival de Jerez 2013 y presenta el espectáculo “La Esencia Flamenca del Siglo de Oro”. En 2015 estrena “Quijote Flamenco” en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, conmemorando el IV Centenario de la publicación de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha. En 2018 estrena en el Festival de Jerez y en la Suma Flamenca de Madrid su disco y espectáculo “A la mujer. Coplas del desagravio”.

Saray García

Saray García

Nace en Jerez de la Frontera en 1986, donde a temprana edad se despierta un gran interés por el baile flamenco.

Saray García nace en Jerez de la Frontera en 1986, y comienza desde muy joven un fuerte interés por el baile flamenco. Con tan solo siete años comenzó a recibir lecciones de la profesora Ana María López, con la que entra a formar parte del grupo “Semilla Flamenca”, actuando en: Festival de Mont de Marsan (Francia), Fiesta de la Bulería (Jerez), Viernes Flamencos de Jerez… Posteriormente decidió ampliar sus conocimientos y recibió clases de baile de artistas como: la familia Farruco, Juana Amaya, Adela Campallo, Domingo Ortega, Rocío Molina, Manuel Liñán,
Marco Flores, Mercedes Ruiz, Joselito Romero, y clases de ballet con Rubén Olmo.

Ha ido creciendo y mejorando como artista en Tablaos Flamencos de Jerez como Lagá de Tio Parrilla, La Taberna Flamenca y Bereber; en Sevilla en Los Gallos y el Arenal; en Madrid en el Carboneras, y en Barcelona, en El Carmen o el Tablao Flamenco Cordobés.

Respecto a su palmarés artístico, durante el año 2014 Saray García logró alzarse con dos importantes premios de baile flamenco: el Primer Premio en el III Concurso Tablao Las Carboneras y con el Segundo Premio en el Concurso nacional La Perla de Cádiz.

Es importante destacar sus actuaciones con su grupo en:

-Festival flamenco de Yecla (Murcia), Alcalá del Valle, Alcalá de los Gazules, Feria de Otoño de Jerez, Viernes Flamencos de Jerez, Rennes (Francia), Bélgica…
-Final del XXII Concurso Internacional de Guitarra Flamenca que tuvo lugar en el Teatro Villamarta de Jerez. Esta actuación fue grabada en DVD y distribuida.
-Primera bailarina en el espectáculo hípico “Arte del Caballo Andaluz”, que se representó por toda España.
-Clubes Flamencos de toda España.
-Festival Internacional de Música y Danza de Jimena de la Frontera.
-Actuaciones por todo el mundo con su grupo: Francia, China, Alemania, Londres, Nuevo México, Japón (destacando una gira de 3 meses en 2017), Bélgica, Sudáfrica…
-Festival Flamenco de Jerez en distintas ediciones.
-Ha participado en espectáculos como bailaora, compartiendo escenario con artistas como Montse Cortés, Rancapino, Vicente Soto “Sordera”…